Ir al contenido principal

Primero CD a los buscadores de internet, despues demande

La Cámara Civil y Comercial Federal reiteró que para solicitar como medida cautelar el bloqueo a enlaces con contenido ofensivo, incluso pornográfico, primero se debe cumplir con el paso de enviar una carta documento a los buscadores, precisando los links que se deben bloquear.
Luego de que la Corte Suprema dictara el fallo “Rodriguez c/ Google” la Justicia unificó criterios en lo que hace al otorgamiento de medidas cautelares tendientes a que los motores de búsqueda de internet bloqueen los enlaces a sitios web con contenido injuriante, incluso para los casos de web con material pornográfico.

Es que, para todos esos casos, los Tribunales determinaron que la acreditación verosimilitud del derecho para conceder la cautelar debe notificarse primero por carta documento a los buscadores, señalando todos los enlaces que se buscan dar de baja.

Bajo esos Parámetros, la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal revocó el rechazo a la medida precautoria solicitada en autos “M.M.P. c/ Yahoo de Argentina S.R.L. y otro s/medidas cautelares”.

Se trató de una causa iniciada por una modelo que buscaba que Google y Yahoo! eliminen y bloqueen “toda referencia que permita identificar su nombre, a través de los vínculos y enlaces que habiliten los buscadores en sus resultados de búsqueda, con cualquier sitio y URLS de contenido pornográfico, "escorts" y "trabajadoras del sexo".

La accionante relató en su demanda que formaba parte de varias agencias de modelos, pero que cuando se buscaba su nombre en los buscadores figuraban como resultados de búsqueda de su nombre con "el comercio de la pornografía y las prácticas de las trabajadoras sexuales". La modelo manifestó que intimó en forma previa a las accionadas, sin resultado favorable.

El pedido fue rechazado por el juez de Primera Instancia, porque consideró que conceder la medida implicaría ejecutarla “contra quien eventualmente no es el responsable de la concreta información a la que se atribuye consecuencias lesivas”.

La Cámara, integrada por los jueces María Susana Najurieta y Francisco de las Carrera consideró que la accionante cumplió con los requisitos dispuestos en la causa “Rodriguez, María Belén”, y acreditado la verosimilitud del derecho en el caso, ya que había notificado por carta documento a los buscadores, precisando cuáles eran los “que resultan ‘contumeliosos’ a su honor por cuanto la relacionan con ‘sitios de pornografía, escorts sexuales y tráfico de sexo”.

Las soluciones, igualmente, fueron dispares, para algunos sitios la cautelar procedió, pero en otros no.

“Desde esta perspectiva, del análisis de las constancias acompañadas por la peticionaria con el escrito inicial, en algunos casos se desprende la vinculación del nombre de la actora con contenidos relacionados con la pornografía, lo que acredita ‘prima facie’ la vulneración de derechos que se alega, como en los enlaces identificados”, explicó la Cámara.

De forma contraria, para los otros enlaces, la Sala sostuvo que no se ha acreditado el nexo con el nombre de la actora a través del buscador debido a que “la sola mención de su nombre en la descripción del resultado de búsqueda snippet no resulta suficiente a fin de acreditar la lesión de los derechos que se alega habida cuenta de sus términos” .

“Es que quien invoca la lesión de derechos personalísimos a través de medios electrónicos para fundar una restricción cautelar como la pretendida, tiene la carga de probar dicho extremo, en virtud de la especial protección constitucional que le ha sido otorgada a la actividad de los buscadores”, consignaron los magistrados.

 publicado en diariojudicial.com
Permalink: http://www.diariojudicial.com/nota/74694

Comentarios

Entradas más populares de este blog

importante fallo de la camara laboral- Hay que cuidar a los trabajadores

Condenan a Empresa por Descuido de la Integridad Psicofísica y de la Dignidad de una Trabajadora – Recategorizacion y asignacion de nuevas tareas. acoso laboral y sexual. La Cámara Nacional de Apelaciones del  Trabajo condenó a una empresa a abonar una indemnización del daño psicofísico y del daño moral ocasionado como consecuencia  del abuso de poder ejercido por el personal jerárquico de la empresa basado en los malos tratos y el hostigamiento dispensados a la trabajadora. En los autos caratulados “A. R. H. c/H. A. P. s/despido” , la sentencia de primera instancia que hizo lugar parcialmente a la demanda fue recurrida por ambas partes. La demandada apeló la sentencia de grado al considerar que la declaración testimonial que consta en la causa resulta insuficiente para tener por acreditado que la actora se encontraba mal categorizada y que ello por sí solo resultaría suficiente para poner fin al vínculo laboral que las unía. Dicho recurso fue rechazado, debido a que ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Los tcl de despido deben ser precisos en su redaccion

Los problemas de los telegramas mal redactados Las generalidades para el despido no valen     La Cámara del Trabajo tuvo por injustificado un despido por pérdida de confianza basado en "mal desempeño" laboral. Los magistrados señalaron que la empleadora no aclaró cuáles eran las conductas que se le atribuían al trabajador para ser consideradas injuriantes. Si un jefe decide despedir a un empleado, mejor que sea claro en su mensaje. Ese es el criterio que deja expuesto el fallo de la Sala X de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en autos "Juricich, Cesar Eduardo c/ Domicela S.A. s/ Despido". El Tribunal conformado por los jueces Roberto Pompa y Alvaro Ballestrini coincidió con el juez de Primera Instancia, que hizo lugar a al demanda por despido, en que no se justificó el mal desempeño del trabajador despedido, sencillamente porque no se consignaron las conductas presuntamente agraviantes. El telegrama remitido por la demandada señalaba que el actor había incurrido ...