Ir al contenido principal

Violencia Laboral-Maltrato a mujeres

“S. K. P. c/ R. y R. Soc. Civil y otros s/ despido” – CNTRAB – 26/02/2013

VIOLENCIA LABORAL CONTRA LAS MUJERES. MALTRATO DISPENSADO POR SUPERIORES JERÁRQUICOS. Conductas agresivas, maltrato verbal y desprecio. Ejercicio abusivo de poder. OBRAR NEGLIGENTE DE LA EMPLEADORA. Vulneración del deber de previsión y de seguridad. DESPIDO INDIRECTO. Justificación del despido decidido por la trabajadora. Reparación civil por daños y perjuicios. Acto ilícito. Art. 1078 del Código Civil. Art. 35 de la Ley 26485 “Protección Integral de las Mujeres”. Indemnización del DAÑO MORAL. Procedencia

“En autos se encuentra debidamente acreditado que la actora fue víctima de violencia laboral por parte de sus superiores jerárquicos (empleadores) que constituye sin más injurias graves que no admiten la prosecución del vínculo laboral (art.242, LCT). Hago tal afirmación porque de los testimonios aportados por la actora se deriva la existencia de situaciones de maltrato hacia la misma.”

“He señalado con anterioridad que la violencia en el ámbito de las relaciones laborales se manifiesta en diferentes formas de maltrato, se relaciona con la utilización abusiva del poder para obtener un resultado concreto, mediante toda acción, conducta o inactividad ejercida o tolerada en el ámbito laboral por la parte empleadora, superiores jerárquicos o terceros que restringen la esfera de la libertad y constituyen un atentado a la dignidad, la integridad física, moral o sexual de la persona trabajadora y que la Organización Internacional del Trabajo ha definido a la violencia en el lugar de trabajo como toda acción incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual la persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma, (V. esta Sala, in re Von Pieschel Marcos Alejandro c/ Teletech Argentina S.A.s/ despido”, S.D. 87370 del 13/1/2012 y “Alais Andrea Karina c/ Ekekens S.A.y otro s/ despido” S.D. 87631 del 25/4/2012.”

“Surge acreditado que la demandada obró con negligencia y violó el deber de previsión y de seguridad, pues tanto la sociedad civil demandada como sus integrantes, maltrataron a la actora sin que se avinieran en modo alguno a cesar a tales conductas, sólo negaron la existencia de las imputaciones efectuadas por la actora.”

“En este caso concreto se configuró el ejercicio abusivo de poder por parte de los señores integrantes de la sociedad civil, y se materializó mediante conductas agresivas, maltrato verbal y despreciativo, sólo a título de ejemplo, dirigirse a los gritos o bien no saludar en una comunidad laboral, a las que aludieron los testigos, provocando angustia y stress laboral, circunstancias esta última que fue puesta en conocimiento del empleador.”

“…coincido con la solución adoptada en origen, dado que ante la existencia de un acto ilícito corresponde acceder a la indemnización por daño moral (arts. 1071, 1072, 1078 del Código Civil y art.35 de la Ley 26485).”

Citar: elDial.com - AA7DC8

Publicado el 18/04/2013

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Determinan existencia de vínculo laboral dependiente entre las partes a pesar de que la retribución era facturada

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes, sin perjuicio de que la accionada alegó que se vincularon a través de un contrato de prestación de servicios y que el actor facturaba mediante un abono por las prestaciones brindadas. En la causa “Monsalvo Manuel Raúl c/ Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina s/ despido” , la accionada apeló la resolución de primera instancia que admitió la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes. El magistrado de grado consideró que los testimonios obrantes en la causa permitían concluir que existió una relación laboral en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo. En su apelación, la demandada sostuvo que la decisión de grado resultaba improcedente porque las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios y que facturaba a la obra social mediante un ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Desvinculacion por acta notarial NO.

Consideran nula la negociación de la extinción de la relación laboral por escritura pública ante la ausencia de asistencia letrada La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la nulidad del acta notarial en virtud de la cual se extinguió el vínculo laboral, la cual tuvo lugar luego de una suspensión disciplinaria, ante la ausencia de asistencia letrada del trabajador. La sentencia de primera instancia dictada en la causa “Salo José Ricardo C/ Boehringer Ingelheim S.A. s/ despido”, rechazó la demanda incoada por el actor que consideró que el acuerdo extintivo celebrado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, mediante escritura, no fue producto de su libre decisión. Al pronunciarse en tal sentido, la magistrada de grado concluyó que en la especie no se configuraban elementos que restaran validez a la voluntad del actor plasmada en la actuación notarial precedentemente señalada, siendo tal decisión apelada por el actor. Los jueces qu...