Ir al contenido principal

Hay que facilitar el amamantamiento de la empleada


La Cámara del Trabajo consideró justificado el despido en que se colocó una empleada de Walmart pues la empresa guardó silencio ante la intimación de la mujer para que se le permita un cambio de horario laboral para amamantar a su hijo. El Tribunal indicó que un pedido de esta índole “es inoponible la necesidad que pudiera esgrimir el empleador”.

La Cámara del Trabajo, integrada por los magistrados Luis Catardo y Víctor Pesino, revocó una sentencia de primera instancia y, en consecuencia, admitió la acción por despido indirecto de una trabajadora de Walmart. La indemnización por la desvinculación se fijó en casi 100.000 pesos. La mujer había intimado a la empresa para que le conceda un cambio de horario para amamantar a su hijo, pero la empleadora guardó silencio.

En particular, la Sala VIII del Tribunal de Apelaciones indicó que el artículo 57 de la LCT “debe integrarse con el artículo 919  del Código Civil y considerar que el silencio guardado por la empleadora frente a la intimación de la trabajadora importa manifestación de voluntad porque había una obligación de explicarse ante la ley”, por lo que “la conducta asumida por la empleadora, configuró injuria suficiente en los términos del artículo 242  de la L.C.T”.

Además, “el reclamo al cambio de horario debe ser evaluado con mayor estrictez, en este caso en particular, por tratarse de una trabajadora que se reincorpora de la licencia por maternidad y se encuentra en uso del descanso diario por lactancia (artículo 179 de la L.C.T.)”, precisaron los magistrados nacionales.

En el caso, una trabajadora de Wal Mart se colocó en situación de despido indirecto, debido a que su empleador, ante el pedido de un cambio de horario por lactancia, no respondió a su requerimiento. La mujer había intimado a la empresa para que la autorice a modificar sus horarios de trabajo a fin de poder amamantar a su hijo. La entidad respondió a su pedido luego de que la dependiente se diera por desvinculada.

El juez de grado rechazó la demanda pues consideró injustificado el despido indirecto en el que se colocó la mujer. En consecuencia, la actora apeló la sentencia judicial, e insistió en que su decisión de darse por desvinculada estaba debidamente fundada en la actitud asumida por su empleador.

Primero, la Cámara del Trabajo indicó que “la respuesta del empleador a la intimación cursada por la trabajadora sobrepasó el plazo de dos días hábiles”, por lo que, según la Ley de Contrato de Trabajo, esa falta de respuesta debe valorarse como una “presunción en contra del empleador”.

“Si las partes reconocieron que estaban vinculadas por un contrato de trabajo, es en virtud de él y del principio de buena fe, que tenían desde el inicio y hasta su extinción, una serie de obligaciones, entre ellas la que establece el artículo 57 de la LCT, que imponía a la empleadora el deber de explicarse cuando fue intimada por el trabajador, creándose así, una presunción en contra de aquella cuando guardó silencio”, precisaron los jueces.

Luego, el Tribunal de Apelaciones recalcó que en el caso no estaba en discusión “el reconocimiento del derecho a los descansos por lactancia a los que tenía derecho la trabajadora, sino su implementación”.

“El descanso diario fijado por el artículo 179 refiere a pausas diarias de la madre lactante para amamantar a su hijo durante la jornada de trabajo”, por lo que “surge sin hesitación que este derecho –que integra el instituto de protección de la maternidad- fue establecido para responder a necesidades fisiológicas (incluso médicas y psicológicas) inherentes al menor y su madre, por lo que nada permite que el empleador pueda oponer –en el caso, infundadamente- cuestiones atinentes a la explotación para entorpecer el libre ejercicio del derecho que le asiste a la madre como protección de un bien jurídico superior”, enfatizaron los vocales.

“Esta preeminencia de la decisión en cabeza de la mujer es una lógica consecuencia del sentido tutelar del derecho del trabajo que establece institutos específicos consagrados para la protección de la mujer y el niño”, explicó la Justicia Laboral de Alzada.

Acto seguido, los jueces expresaron “el precepto no sólo establece una protección especial para la mujer en una de las fases de su maternidad, sino que también salvaguarda al niño recién nacido que tiene una necesidad básica y determinante para su pleno desarrollo, y en este contexto es inoponible la necesidad que pudiera esgrimir el empleador”

“Si el artículo 179 de la LCT dispone una facultad para la trabajadora, quien puede incluso tomarse per se los descansos diarios, lo que implica la obligación del empleador de no obstruir o impedir el ejercicio de ese derecho, es decir que en tal hipótesis de ejercicio del derecho, se trataría de una obligación de no hacer y por ello, lógicamente de resultado”, agregaron los magistrados.

Además, el Tribunal de Apelaciones consideró aplicable al caso la presunción “prevista en el artículo 178 de la LCT, que no ha sido desvirtuada por prueba en contrario, lo que hace procedente la indemnización agravada que prevé el artículo 182 de la LCT”.

En consecuencia, la Cámara del Trabajo dejó sin efecto la sentencia de primera instancia y condenó a Wal Mart al pago de una indemnización agravada a favor de la trabajadora de casi 100.000 pesos, más intereses.
Publicado por Diariojudicial.com Dju
"K.L.E. c/Wal Mart Argentina S.R.L. s/despido".-


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Determinan existencia de vínculo laboral dependiente entre las partes a pesar de que la retribución era facturada

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes, sin perjuicio de que la accionada alegó que se vincularon a través de un contrato de prestación de servicios y que el actor facturaba mediante un abono por las prestaciones brindadas. En la causa “Monsalvo Manuel Raúl c/ Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina s/ despido” , la accionada apeló la resolución de primera instancia que admitió la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes. El magistrado de grado consideró que los testimonios obrantes en la causa permitían concluir que existió una relación laboral en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo. En su apelación, la demandada sostuvo que la decisión de grado resultaba improcedente porque las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios y que facturaba a la obra social mediante un ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Desvinculacion por acta notarial NO.

Consideran nula la negociación de la extinción de la relación laboral por escritura pública ante la ausencia de asistencia letrada La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la nulidad del acta notarial en virtud de la cual se extinguió el vínculo laboral, la cual tuvo lugar luego de una suspensión disciplinaria, ante la ausencia de asistencia letrada del trabajador. La sentencia de primera instancia dictada en la causa “Salo José Ricardo C/ Boehringer Ingelheim S.A. s/ despido”, rechazó la demanda incoada por el actor que consideró que el acuerdo extintivo celebrado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, mediante escritura, no fue producto de su libre decisión. Al pronunciarse en tal sentido, la magistrada de grado concluyó que en la especie no se configuraban elementos que restaran validez a la voluntad del actor plasmada en la actuación notarial precedentemente señalada, siendo tal decisión apelada por el actor. Los jueces qu...