Ir al contenido principal

Plazos para Casacion provincial

Un plazo menos que razonable para Casación

Foto: Talent
Un dictamen de la Procuración General de la Nación sostiene que la Cámara de Casación habría aplicado erróneamente el plazo razonable en una causa en la que se sobreseyó a cuatro personas por defraudación al fisco. El procurador fiscal entendió que ello “significó soslayar el examen de una cuestión conducente para la solución del caso”. Un Tribunal había declarado "la insubsistencia de la acción penal".
El procurador fiscal ante la Corte Suprema, Eduardo Casal, dictaminó que en una causa iniciada por defraudación al fisco que la Cámara de Casación Penal habría aplicado erróneamente el plazo razonable.
La causa en la que debió dictaminar el procurador fiscal es “Guerra, Roque y otros s/causa N° 13.931" donde la sala II de la Cámara de Casación Penal rechazó el recurso deducido por el fiscal contra lo resuelto por el TOPE N° 2, que declaró “la insubsistencia de la acción penal” respecto de cuatro personas acusadas de defraudación al fisco.
Razón por la cual, los acusados, Roque Guerra; Domingo Guerra; Oscar Mario Fernández y Fernando Biagini, fueron sobreseídos “en relación con los hechos por los que se requirió la elevación de la causa a juicio”. Para lo cual la Cámara de Casación entendió aplicable las consideraciones y fundamentos vertidos en el precedente "Arano".
El Fiscal General apeló tal decisión y sostuvo que se “incurrió en una interpretación arbitraria de la norma” del Código Penal, “a tal punto que convertía en inoperable las causales de suspensión de la prescripción allí previstas, como consecuencia del restringido alcance otorgado al término "juicio"”. Por lo que la causa llegó a la Corte Suprema y derivó en el dictamen de Casal.
El procurador Fiscal ante la Corte sostuvo que “la acotada amplitud que la Cámara le atribuyó al vocablo "juicio" para determinar a partir de qué momento existe su secuela conforme el cuarto párrafo del artículo 67 del Código Penal, implicó desconocer la solución normativa, sin que estuviera debidamente fundamentado por qué no podían revestir ese carácter actos anteriores a la sentencia condenatoria tales como el requerimiento de elevación a juicio y la citación a las partes a ofrecer prueba”.
Para Casal "la omisión expuesta… adquiere mayor relevancia si se repara en que la propia Corte, al sostener que existe secuela de juicio cada vez que en cualquier etapa del proceso se produce o realiza un acto con entidad suficiente que impulse el procedimiento o tienda a su prosecución, manteniendo en efectivo movimiento a la acción penal, ha reconocido que podrían tener aptitud para interrumpir la prescripción actos anteriores al que se invoca de manera exclusiva en la resolución impugnada", consigna el dictamen.
El procurador fiscal entendió que lo resuelto por la Cámara “no sólo significó soslayar el examen de una cuestión conducente para la solución del caso”, sino que, también, “importó proponer una exégesis inadecuada de la norma que consideró aplicable a tal punto que la desvirtúa y conduce a un apartamiento inequívoco de la finalidad perseguida por el legislador, circunstancia que autoriza a descalificar el fallo como acto jurisdiccional válido”.
Para Casal los camaristas, cuyo fallo fue por mayoría, “no demostraron el perjuicio concreto que a los imputados les habría irrogado el tiempo que llevaba en trámite el proceso”, por lo que, "esta referencia resultaba especialmente exigible, desde que la propia Corte tiene dicho que en materia penal no existen plazos automáticos o absolutos", explicó el procurador fiscal.

Publicado por Diaro Judicial

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Determinan existencia de vínculo laboral dependiente entre las partes a pesar de que la retribución era facturada

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes, sin perjuicio de que la accionada alegó que se vincularon a través de un contrato de prestación de servicios y que el actor facturaba mediante un abono por las prestaciones brindadas. En la causa “Monsalvo Manuel Raúl c/ Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina s/ despido” , la accionada apeló la resolución de primera instancia que admitió la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes. El magistrado de grado consideró que los testimonios obrantes en la causa permitían concluir que existió una relación laboral en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo. En su apelación, la demandada sostuvo que la decisión de grado resultaba improcedente porque las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios y que facturaba a la obra social mediante un ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Desvinculacion por acta notarial NO.

Consideran nula la negociación de la extinción de la relación laboral por escritura pública ante la ausencia de asistencia letrada La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la nulidad del acta notarial en virtud de la cual se extinguió el vínculo laboral, la cual tuvo lugar luego de una suspensión disciplinaria, ante la ausencia de asistencia letrada del trabajador. La sentencia de primera instancia dictada en la causa “Salo José Ricardo C/ Boehringer Ingelheim S.A. s/ despido”, rechazó la demanda incoada por el actor que consideró que el acuerdo extintivo celebrado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, mediante escritura, no fue producto de su libre decisión. Al pronunciarse en tal sentido, la magistrada de grado concluyó que en la especie no se configuraban elementos que restaran validez a la voluntad del actor plasmada en la actuación notarial precedentemente señalada, siendo tal decisión apelada por el actor. Los jueces qu...