Ir al contenido principal

Hasta cuando en la Nacion seguiran los divorcios contradictorios?

Un ejemplo que la Camara Civil de la Nacion deberia seguir para modernizar el derecho 
 
Separáte de hecho y el divorcio está ahí


La Justicia desestimó una demanda y una reconvención mediante las cuales los cónyuges pretendían que se decrete el divorcio vincular por la causal subjetiva de abandono voluntario y malicioso. En cambio, lo aceptaron por la causal objetiva de separación de hecho sin voluntad de unirse por más de tres años.
En los casos de divorcio, es muy común que los jueces, sin importar la sentencia que dicten, hagan una aclaración: nunca es fácil determinar de quién es la culpa. Sobre todo, teniendo en consideración que en estos casos siempre se suscita un ida y vuelta de acusaciones entre la ex pareja, como en los autos “M. M. S. c/ A. C. s/ divorcio contradictorio”.

Los integrantes de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul entendieron que no eran válidos ni la demanda ni la reconvención en un divorcio en el cual ambas partes pretendían que se decrete el divorcio vincular por la causal subjetiva de abandono malicioso. En cambio, los magistrados accedieron al pedido pero no por los argumentos pretendidos, sino por la causal objetiva de separación de hecho sin voluntad de unirse por más de tres años.

En su demanda, la mujer precisó que la convivencia había sido normal hasta la segunda mitad de 2002, cuando su ex pareja comenzó a frecuentar “lugares de diversión nocturna”, un hecho que provocó las primeras peleas que terminaron con el abandono del hogar conyugal de parte del hombre.

En la reconvención, el accionado respondió que todo se debió a una mudanza. Vivían en una casa que fue heredada por toda su familia, por lo que debieron mudarse a una propiedad más “humilde” que le pertenecía a su padre y de la que era el único heredero. Para cuando se asentaron allí, la relación ya estaba “desgastada”, lo que provocó la posterior ruptura.

Por estos motivos, y en el mismo orden que la sentencia de Cámara, en una primera instancia se decidió “rechazar la demanda y la reconvención fundadas en la causal subjetiva de abandono voluntario y malicioso, hacer lugar al divorcio vincular solicitado por ambas partes por la causal objetiva de separación de hecho sin voluntad de unirse por un plazo continuo mayor de tres años, y rechazar el reclamo deducido por la actora por indemnización del daño moral”.

Entre sus argumentos, los camaristas destacaron que considerando las mismas declaraciones testimoniales de la demandante, no se podía aseverar que la separación se hubiera llevado a cabo por culpa exclusiva del marido. Por su parte, también consignaron que tampoco se probó que entre los cónyuges hubiera habido un acuerdo para llevar a cabo la mudanza que el actor mencionó cuando llevó a cabo la reconvención.

Los jueces recordaron que “en sentido concordante con lo expresado por la doctrina y la jurisprudencia, tiene dicho este Tribunal que el abandono voluntario y malicioso del hogar debe ser definido como la supresión de la vida en común, sea mediante el alejamiento de un cónyuge, la expulsión del otro del hogar, o el hecho de no permitirle la entrada, con sustracción de los deberes y cargos resultantes del matrimonio, en especial el deber de cohabitar”.

De este precepto surge que “no basta el simple hecho material del alejamiento o ausencia, se requiere además el factor moral de imputabilidad que la ley califica en este caso de voluntariedad y malicia en la acción”.

Al mismo tiempo, los integrantes de la Sala aclararon que “la voluntariedad no es en realidad una calificación del abandono, sino un requisito necesario para configurarlo y consiste pues, en la falta de razón alguna que lo justifique. Por el contrario no hay abandono, cuando el alejamiento responde a causas razonables que lo motiven. Por malicia ha de entenderse el propósito deliberado de sustraerse al cumplimiento de los deberes matrimoniales”.

Asimismo, los jueces aseveraron que “la actora manifiesta que pese a haber sido víctima de los comportamientos irregulares de su esposo jamás pensó en separarse, sino que día a día buscaba reencontrarse con su marido y hacerle ver que esos comportamientos atentaban contra el matrimonio y su salud”.

“Esta explicación permite concluir que la actora habría perdonado al accionado por incurrir en tales inconductas, tal como ocurre cuando en la demanda o reconvención no se mencionan determinadas conductas configurativas de una causal subjetiva que eran conocidas en ese momento. Por ello es que, coherentemente, la señora Martín fundó la demanda en la causal de abandono voluntario y malicioso y no en la de injurias graves”, determinaron los camaristas.

Publicado por Diario Judicial

 
      

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Determinan existencia de vínculo laboral dependiente entre las partes a pesar de que la retribución era facturada

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes, sin perjuicio de que la accionada alegó que se vincularon a través de un contrato de prestación de servicios y que el actor facturaba mediante un abono por las prestaciones brindadas. En la causa “Monsalvo Manuel Raúl c/ Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina s/ despido” , la accionada apeló la resolución de primera instancia que admitió la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes. El magistrado de grado consideró que los testimonios obrantes en la causa permitían concluir que existió una relación laboral en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo. En su apelación, la demandada sostuvo que la decisión de grado resultaba improcedente porque las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios y que facturaba a la obra social mediante un ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Desvinculacion por acta notarial NO.

Consideran nula la negociación de la extinción de la relación laboral por escritura pública ante la ausencia de asistencia letrada La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la nulidad del acta notarial en virtud de la cual se extinguió el vínculo laboral, la cual tuvo lugar luego de una suspensión disciplinaria, ante la ausencia de asistencia letrada del trabajador. La sentencia de primera instancia dictada en la causa “Salo José Ricardo C/ Boehringer Ingelheim S.A. s/ despido”, rechazó la demanda incoada por el actor que consideró que el acuerdo extintivo celebrado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, mediante escritura, no fue producto de su libre decisión. Al pronunciarse en tal sentido, la magistrada de grado concluyó que en la especie no se configuraban elementos que restaran validez a la voluntad del actor plasmada en la actuación notarial precedentemente señalada, siendo tal decisión apelada por el actor. Los jueces qu...