Ir al contenido principal

"Mal clima laboral", otra cuestion a tener en cuenta

Mal clima para la empresa
La Justicia consideró justificado el despido indirecto que invocó una trabajadora pues la empleadora no le otorgó un traslado solicitado por razones de salud. La mujer alegó problemas psicológicos por “mal clima” laboral, pero le asignaron nuevas tareas en el mismo lugar.
La Cámara del Trabajo, integrada por los magistrados Luis Raffaghelli y Graciela Craig, admitió la impugnación de una trabajadora y condenó a su empleadora a indemnizarla por despido, con más de 80.000 pesos. La mujer se consideró desvinculada luego de pedir un traslado a otra sede por razones de salud psicológica, ya que la empresa le asignó nuevas tareas, pero dentro del mismo establecimiento.
De modo puntual, la Sala VI del Tribunal de Apelaciones señaló que “la accionada no puede ampararse en que le asignó a la trabajadora un nuevo destino laboral adecuado, pues en realidad le cambió las tareas y funciones, las que en realidad debía desarrollar en la misma sede donde se acreditó que el clima laboral no favorecía al estado de salud de la accionante”.
Entonces, “existen elementos para entender que hubo un comportamiento injuriante por parte de la demandada, por lo que la decisión de la actora de considerarse despedida resulta ajustada a derecho”, puntualizó la Justicia Laboral de Alzada.
En el caso, una trabajadora entabló una demanda por despido indirecto contra su empleadora, alegando que la entidad para la cual prestaba servicios, tras ser emplazada en más de una oportunidad, no le asignó una ocupación acorde a su estado de salud. La mujer padecía de algunos trastornos psicológicos, y la mala relación con sus compañeros de trabajo y superiores no favorecía a su salud.
No obstante, el magistrado de primera instancia rechazó la demanda porque entendió que el despido en que se colocó la dependiente careció de justificación. Esta sentencia fue apelada por la actora, quien sostuvo que el tribunal a quo efectuó una valoración errada de la prueba reunida en la causa, en particular, de la testimonial.
Para comenzar, la Cámara del Trabajo destacó que “del intercambio telegráfico habido entre las partes se desprende que la trabajadora emplazó a su empleadora en dos oportunidades, requiriendo que le asigne un destino laboral adecuado de acuerdo a su estado de salud, y teniendo en cuenta el certificado médico acompañado”.
Luego, los magistrados señalaron que, ante tales requerimientos, la empleadora le comunicó a la trabajadora que había sido “reasignada por la institución a cumplir idénticas tareas que las que cumplía”, aunque “en otro sector de la misma sede”, lo que fue cuestionado por la actora “por entender que no se correspondía con lo prescripto por su médica tratante”, ya que “en dicha sede se había desmejorado su estado de salud”.
Sin embargo, la empleadora accionada, ante tales quejas, mantuvo su posición inicial lo que dio lugar a que la trabajadora se considere despedida, alegando la “negativa absoluta de vuestra parte a asignar nuevo destino laboral, conforme prescripción médica ordenada a los efectos de preservar mi estado de salud”, explicó el Tribunal de Apelaciones.
Dicho eso, los vocales remarcaron que la certificación médica acompañada por la demandante determinaba que “dado el estado actual de la actora sería conveniente un traslado de su lugar de trabajo a un sitio más adecuado”, aspecto que “no se encuentra controvertido en autos”.
Además, “la demandada, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 210 de la Ley de Contrato de Trabajo, sometió a la actora al control médico laboral” y “los profesionales que la entrevistaron recomendaron –en sentido coincidente con la médica de cabecera de la actora- el cambio de ámbito laboral para evitar la continuidad de conflictos con sus pares y con el empleador”, puntualizó la Justicia Laboral de Alzada.
Acto seguido, el Tribunal de Apelaciones manifestó que era muy relevante, para evaluar la pretensión de la actora, “la prueba testimonial producida en autos, pues todos los testigos que han declarado son coincidentes al señalar que la actora tenía serios problemas con sus compañeras de trabajo y, por otra parte, todos tenían conocimiento de que la actora había solicitado un cambio de sede”.
Por lo tanto, la Cámara del Trabajo resolvió admitir el recurso de apelación de la trabajadora y, en consecuencia, condenó a la empleadora a indemnizar a la mujer por despido con una suma de casi 85.000 pesos, más intereses. Las costas de ambas instancias fueron impuestas a la demandada.
Fallo provisto por Microjuris.com en virtud del convenio suscripto con Diario Judicial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Determinan existencia de vínculo laboral dependiente entre las partes a pesar de que la retribución era facturada

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes, sin perjuicio de que la accionada alegó que se vincularon a través de un contrato de prestación de servicios y que el actor facturaba mediante un abono por las prestaciones brindadas. En la causa “Monsalvo Manuel Raúl c/ Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina s/ despido” , la accionada apeló la resolución de primera instancia que admitió la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes. El magistrado de grado consideró que los testimonios obrantes en la causa permitían concluir que existió una relación laboral en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo. En su apelación, la demandada sostuvo que la decisión de grado resultaba improcedente porque las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios y que facturaba a la obra social mediante un ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Desvinculacion por acta notarial NO.

Consideran nula la negociación de la extinción de la relación laboral por escritura pública ante la ausencia de asistencia letrada La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la nulidad del acta notarial en virtud de la cual se extinguió el vínculo laboral, la cual tuvo lugar luego de una suspensión disciplinaria, ante la ausencia de asistencia letrada del trabajador. La sentencia de primera instancia dictada en la causa “Salo José Ricardo C/ Boehringer Ingelheim S.A. s/ despido”, rechazó la demanda incoada por el actor que consideró que el acuerdo extintivo celebrado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, mediante escritura, no fue producto de su libre decisión. Al pronunciarse en tal sentido, la magistrada de grado concluyó que en la especie no se configuraban elementos que restaran validez a la voluntad del actor plasmada en la actuación notarial precedentemente señalada, siendo tal decisión apelada por el actor. Los jueces qu...