Ir al contenido principal

Hay que registrar los domicilios de las empresas

fallo que evita el fraude de cambiar el domicilio y no registrarlo para que las demandas de los trabajadores no prosperen


La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló en beneficio de un trabajador que había notificado la demanda en el domicilio social inscripto pese a que sabía que la sociedad no estaba más ahí.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó un fallo de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que había anulado todo el juicio laboral desde el inicio hasta la sentencia.

Los jueces laborales habían juzgado nula la notificación de la demanda realizada en el domicilio social inscripto sobre la base de que el actor sabía que la sociedad no se domiciliaba más en ese lugar. Consideraron que ese conocimiento permitía apartarse de las normas de la Ley de Sociedades que tienen por válidas las notificaciones cursadas en la sede social inscripta en el registro societario y anularon todo el juicio.

La Corte revocó el fallo. Siguiendo el dictamen del Procurador, consideró irrelevante determinar si el trabajador sabía o no que la sociedad no se domiciliaba en el domicilio de la sede social registrado ante la Inspección General de Justicia. En cambio, subrayó que la validez de la notificación en el domicilio legal de la sociedad cuenta con una presunción legal favorable que no admite prueba en contrario –prevista en los artículos 90 del Código Civil y 11.2 de la Ley de Sociedades Comerciales- y que las consecuencias de no mantenerlo actualizado debían ser soportadas por el ente [ver fallo y dictamen].

“Tal estrictez normativa tiene por finalidad la protección a los terceros de buena fe, exigencia que no se debe perder de vista a la hora de aplicar dichas normas a los casos concretos”, señaló la Corte.

El supremo tribunal entendió que los términos estrictos de las normas aplicables impedían pasarlas por alto a la hora de resolver. Enfatizó que la notificación “bajo responsabilidad de la parte actora” no se cursó a un domicilio “inexistente” sino al “legal” de la empresa, que coincidía con el mencionado por la sociedad anónima en la escritura de otorgamiento de poder que agregó al expediente.

También subrayó que “en el procedimiento laboral las partes deben mantener actualizado su domicilio real y cuando el demandado no denunciare otro, se tendrá por válido el domicilio real que le haya asignado el actor (Cfr. Art. 30, in fine de la ley 18.345) por esa razón es una carga de las partes mantener actualizado en el proceso su propio domicilio real, y subsiste el que figure en el expediente hasta que se denuncie el cambio del domicilio real, que no se suple con el domicilio constituido.”

El supremo tribunal desestimó el planteo de la sociedad sobre que el actor conocía, efectivamente, que la demandada no se domiciliaba más ahí. Subrayó que las consecuencias de la falta de actualización del domicilio inscripto pesaban sobre la sociedad, quien tenía la carga de mantener actualizado su propio domicilio y que subsiste hasta que se denuncie otro.

La Corte destacó que esas severidades no son un mero ritualismo sino que surgen de normas de fondo que deben ser aplicadas: “no se trata de un domicilio inexistente sino que cuenta con un viso de legitimidad que en el expediente no ha sido sustituido ni modificado”.

publicado por mercadoytransparencia.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Determinan existencia de vínculo laboral dependiente entre las partes a pesar de que la retribución era facturada

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes, sin perjuicio de que la accionada alegó que se vincularon a través de un contrato de prestación de servicios y que el actor facturaba mediante un abono por las prestaciones brindadas. En la causa “Monsalvo Manuel Raúl c/ Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina s/ despido” , la accionada apeló la resolución de primera instancia que admitió la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes. El magistrado de grado consideró que los testimonios obrantes en la causa permitían concluir que existió una relación laboral en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo. En su apelación, la demandada sostuvo que la decisión de grado resultaba improcedente porque las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios y que facturaba a la obra social mediante un ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Desvinculacion por acta notarial NO.

Consideran nula la negociación de la extinción de la relación laboral por escritura pública ante la ausencia de asistencia letrada La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la nulidad del acta notarial en virtud de la cual se extinguió el vínculo laboral, la cual tuvo lugar luego de una suspensión disciplinaria, ante la ausencia de asistencia letrada del trabajador. La sentencia de primera instancia dictada en la causa “Salo José Ricardo C/ Boehringer Ingelheim S.A. s/ despido”, rechazó la demanda incoada por el actor que consideró que el acuerdo extintivo celebrado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, mediante escritura, no fue producto de su libre decisión. Al pronunciarse en tal sentido, la magistrada de grado concluyó que en la especie no se configuraban elementos que restaran validez a la voluntad del actor plasmada en la actuación notarial precedentemente señalada, siendo tal decisión apelada por el actor. Los jueces qu...