Ir al contenido principal

Es irrelevante si fue condenado o no por la comision de un delito, para configurar por si injuria laboral que justifique un despido

publicado en abogados.com.ar

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió que la falta de condena en sede penal, resulta irrelevante al determinar si existió o no injuria que justificara el despido.

En la causa  “G. M. A. c/ Dosicolor Argentina S.A. s/ despido”, la parte actora apeló la sentencia de primera instancia que consideró justificado el despido dispuesto por la empleadora y rechazó la demanda.

De acuerdo a lo señalado por la actora, había sido despedida por haber manipulado y desviado dinero a una cuenta de su titularidad que había recibido de la demandada para el pago de uno de sus proveedores, obligación que fue cancelada dos meses más tarde a través de dos cheques librados de dicha cuenta personal.

El juez de grado consideró que la actora había reconocido la conducta atribuida por su contraria pero no logró demostrar que constituyera una práctica normal impuesta por su empleadora.

En su apelación, la actora sostuvo que habiendo sido acusada de un delito por su empleadora, y no existiendo condena en sede penal, no quedó demostrada la justa causa del despido, sumado a que la demandada abandono el proceso penal y que no se opuso a la suspensión del juicio a prueba a la que fue sometido.

Los jueces que integran la Sala IV explicaron en relación al impacto del proceso penal en el proceso laboral alegado por el actor, que “la falta de condena en el primero de ellos es irrelevante al momento de analizar si existió o no injuria de gravedad suficiente que impida la continuidad del vínculo de trabajo, puesto que la culpa laboral se informa en principios distintos a los que constituyen responsabilidad penal y, debido a ello, no tienen por qué ambos juicios guardar correspondencia, alcanzando -en el que aquí nos interesa- con que se constituya injuria laboral a los intereses materiales o morales ya sea del empleado o del empleador en el marco del art. 242 LCT.”

A su vez, los camaristas explicaron que incluso “si se sostuviera que para considerar legítimo un despido con invocación de un hecho ilícito se requiere de un pronunciamiento penal condenatorio”, destacaron que “cuando no se haya podido arribar a dicha instancia -condenatoria o absolutoria- por la decisión del imputado de reparar los perjuicios ocasionados mediante la suspensión del juicio a prueba, dicho requerimiento no resulta exigible”.

En la sentencia del pasado 22 de octubre, los camaristas destacaron al dilucidar si la actora injurió los intereses de la demandada, y en consecuencia, si se justifica la decisión de esta última de despedirla, que al haber ofrecido la actora a la empleadora “una suma de dinero similar por la que es acusada por esta última de administrar fraudulentamente, se le añade su reconocimiento expreso sobre la retención de fondos de la empresa demandada en su cuenta personal”, entendieron acertada la decisión de grado al considerar demostrado el proceder por el cual fue despedido.

Ello se debe a que “cabe presumir que desviar fondos ajenos a una cuenta personal no es una práctica habitualmente autorizada por un empleador a llevar a cabo a sus empleados, y si se tiene en cuenta que el demandante no ha logrado demostrar al respecto la excepcionalidad de este particular caso”.

Los camaristas confirmaron lo resuelto por el juez de grado, tras agregar que “dentro de las reglas de la sana crítica, aquel antecedente acaecido en sede penal no puede quedar excluido del contexto probatorio, pues resulta extremadamente difícil que no haya ejecutado una conducta quien, respecto de ella, ha formulado a la víctima un ofrecimiento de satisfacción pecuniaria”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Determinan existencia de vínculo laboral dependiente entre las partes a pesar de que la retribución era facturada

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes, sin perjuicio de que la accionada alegó que se vincularon a través de un contrato de prestación de servicios y que el actor facturaba mediante un abono por las prestaciones brindadas. En la causa “Monsalvo Manuel Raúl c/ Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina s/ despido” , la accionada apeló la resolución de primera instancia que admitió la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes. El magistrado de grado consideró que los testimonios obrantes en la causa permitían concluir que existió una relación laboral en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo. En su apelación, la demandada sostuvo que la decisión de grado resultaba improcedente porque las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios y que facturaba a la obra social mediante un ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Desvinculacion por acta notarial NO.

Consideran nula la negociación de la extinción de la relación laboral por escritura pública ante la ausencia de asistencia letrada La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la nulidad del acta notarial en virtud de la cual se extinguió el vínculo laboral, la cual tuvo lugar luego de una suspensión disciplinaria, ante la ausencia de asistencia letrada del trabajador. La sentencia de primera instancia dictada en la causa “Salo José Ricardo C/ Boehringer Ingelheim S.A. s/ despido”, rechazó la demanda incoada por el actor que consideró que el acuerdo extintivo celebrado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, mediante escritura, no fue producto de su libre decisión. Al pronunciarse en tal sentido, la magistrada de grado concluyó que en la especie no se configuraban elementos que restaran validez a la voluntad del actor plasmada en la actuación notarial precedentemente señalada, siendo tal decisión apelada por el actor. Los jueces qu...