Ir al contenido principal

Los insultos del empleado rompen el vinculo laboral

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó una sentencia que había tenido por acreditada la causal alegada por la empleadora para proceder al despido de la actora, a raíz de la imposibilidad de la prosecución del vínculo laboral por las agresiones verbales propinadas por la trabajadora a sus superiores jerárquicos.

En los autos “Rodríguez, Myriam Edith c/ Mosca, Angela Clara s/ despido”, la Sala V determinó que no correspondía hacer lugar a la apelación presentada por la actora, basándose para ello en las declaraciones efectuadas por los testigos aportados por la accionada.

Para pronunciarse en tal sentido, los jueces consideraron que los testigos en forma coincidente afirmaron que era la accionante la que gritaba e insultaba a sus superiores jerárquicos, sosteniendo que ellos sólo hacían intentos por calmarla.

En el fallo, los camaristas explicaron que si bien “es cierto que al contestar demanda se indica que todo comenzó con una reunión en la oficina de la dueña de la empresa, circunstancia que ningún testigo menciona, pero ello no le quita validez a las declaraciones, desde el momento en que bien pudo existir -previo a los sucesos relatados por los testigos- una reunión entre la dueña y la trabajadora, que luego desembocara en los incidentes narrados”, concluyendo que el hecho concreto y probado es que la demandante profirió insultos y hasta ejerció violencia física sobre objetos que estaban en el lugar, lo que no tiene justificación alguna.

“Más allá de que los distintos ambientes de trabajo puedan ser -según el caso- más o menos exigentes, más o menos cordiales, más o menos formales, existen ciertos límites mínimos que no pueden traspasarse en ningún caso, entre los cuales está el del respeto que debe existir en el trato -tanto del empleador hacia el empleado como viceversa, y por cierto entre los empleados entre si, jerárquicos o no, en tanto se trata de personas que comparten día a día la comunidad laboral- pues es esencial en cualquier organización (grande o pequeña), y las desinteligencias que lógicamente pueden suscitarse con motivo del trabajo deben ser encaradas por los interesados dentro de dichas limitaciones”, expusieron los camaristas en la sentencia del 24 de febrero de 2010.

A ello, los magistrados añadieron que la actora no había brindado ningún elemento que justifique el hecho que se le imputa, entendiendo que dicho agravio revestía fuerza suficiente para la procedencia de la sanción impuesta por la empleadora.

Al confirmar lo decidido en primera instancia en cuanto rechaza el reclamo indemnizatorio derivado del despido interpuesto por la trabajadora, conforme al artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo, los jueces tuvieron en cuenta que las agresiones verbales comprobadas en el presente caso, independientemente de quien las emita, torna por su culpa insostenible la prosecución del contrato de trabajo.

publicado en abogados.com.ar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Determinan existencia de vínculo laboral dependiente entre las partes a pesar de que la retribución era facturada

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes, sin perjuicio de que la accionada alegó que se vincularon a través de un contrato de prestación de servicios y que el actor facturaba mediante un abono por las prestaciones brindadas. En la causa “Monsalvo Manuel Raúl c/ Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina s/ despido” , la accionada apeló la resolución de primera instancia que admitió la existencia de un vínculo laboral dependiente entre las partes. El magistrado de grado consideró que los testimonios obrantes en la causa permitían concluir que existió una relación laboral en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo. En su apelación, la demandada sostuvo que la decisión de grado resultaba improcedente porque las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios y que facturaba a la obra social mediante un ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Desvinculacion por acta notarial NO.

Consideran nula la negociación de la extinción de la relación laboral por escritura pública ante la ausencia de asistencia letrada La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la nulidad del acta notarial en virtud de la cual se extinguió el vínculo laboral, la cual tuvo lugar luego de una suspensión disciplinaria, ante la ausencia de asistencia letrada del trabajador. La sentencia de primera instancia dictada en la causa “Salo José Ricardo C/ Boehringer Ingelheim S.A. s/ despido”, rechazó la demanda incoada por el actor que consideró que el acuerdo extintivo celebrado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, mediante escritura, no fue producto de su libre decisión. Al pronunciarse en tal sentido, la magistrada de grado concluyó que en la especie no se configuraban elementos que restaran validez a la voluntad del actor plasmada en la actuación notarial precedentemente señalada, siendo tal decisión apelada por el actor. Los jueces qu...