Ir al contenido principal

Daño Moral Laboral por maltrato a empleados

La Justicia del Trabajo ordenó que se indemnice por daño moral a una empleada que era acosada y maltratada por su jefe, el cual se comprobó que “alteraba la convivencia pacífica y civilizada en un ámbito colectivo” y mostraba “desprecio por la integridad moral de las trabajadoras”.

A Sala IX de la Cámara del Trabajo otorgó una indemnización por daño moral a la demandante en los autos “S.H.E. c. B.SA y otros s/ despido” al comprobar que su jefe alteraba la convivencia en el ámbito colectivo y maltrataba al personal.

Los jueces Roberto Pompa y Alvaro Ballestrini atendieron el planteo de la actora, que ya había tenido una sentencia favorable pese a que no se le reconocieron horas extras ni se hizo lugar al reclamo por daño moral y compartieron su enfoque, tanto por los reclamos de horas extra, “la prueba testimonial dio cuenta de un horario de trabajo que se extendía significativamente más allá del límite sostenido en el responde brindado por la sociedad comercial codemandada”, como por el acoso denunciado, señaló el fallo.

Según los camaristas, los testimonios “dieron cuenta de las agresiones verbales, tratos degradantes, sometimientos continuos y persecuciones al personal en general por parte del codemandado C.B.G., como así también el acoso en el caso de la accionante, incluso en presencia de compañeras de trabajo”.

Uno de los testimonios, en ese sentido, daba cuenta de que uno de los superiores “era un grosero” y “se les insinuaba” a las empleadas, pero que la conducta “era más con la actora que con el resto de las empleadas”, dado que “ella nunca quiso acceder a lo que él pretendía”.

Otros relatos describían al demandado como “una persona muy agresiva con el personal”, que “los arrinconaba, tenía muy mal trato verbal”, además de que “se ponía muy delante de la cara y les gritaba”. También se relató una situación en la que una empleada estaba llorando el demandado “decía este demandado que se hacía lo que él quería” y que las empleadas no eran nada. Los compañeros de la actora coincidieron en que “se la veía angustiada y llorando”.

“Cualesquiera fueran sus motivaciones últimas, el trato degradante que dispensó el codemandado a la actora -entre otras empleadas de la compañía- no puede ser admitido, ya que nadie está obligado a soportar ese proceder objetivamente reprochable, que no sólo alteraba la convivencia pacífica y civilizada en un ámbito colectivo, sino que representa un marcado grado de desprecio por la integridad moral de las trabajadoras, respecto de quienes, vale recordar, pesa una carga de seguridad por parte del empleador más allá de los deberes éticos que proscriben el mal trato de cualquier persona” detalló la sentencia.

Según los camaristas, “lo declarado por los testigos evidencia un repudiable comportamiento por parte del quejoso que a todas luces ha exorbitado los límites dentro de los cuales debió desarrollarse la relación de trabajo, agrediendo a la empleada e inclusive ultrajando su honor, por lo que el pago de la indemnización del artículo 245 de la LCT no resulta suficiente medida de las consecuencias derivadas de ese exceso”, dando lugar a la indemnización por daño moral.

“Es que se trata de un proceder que contiene una fuerte condena social en nuestra sociedad y por tal motivo ese accionar reprobable exige una reparación que no puede considerarse alcanzada por la tarifada, atento el menoscabo inferido y la desconsideración hacia la persona observados”, concluyó el fallo de la Cámara.
publicado por Diario Judicial
S.H.E. c. B.SA y otros s. despido

Comentarios

Entradas más populares de este blog

importante fallo de la camara laboral- Hay que cuidar a los trabajadores

Condenan a Empresa por Descuido de la Integridad Psicofísica y de la Dignidad de una Trabajadora – Recategorizacion y asignacion de nuevas tareas. acoso laboral y sexual. La Cámara Nacional de Apelaciones del  Trabajo condenó a una empresa a abonar una indemnización del daño psicofísico y del daño moral ocasionado como consecuencia  del abuso de poder ejercido por el personal jerárquico de la empresa basado en los malos tratos y el hostigamiento dispensados a la trabajadora. En los autos caratulados “A. R. H. c/H. A. P. s/despido” , la sentencia de primera instancia que hizo lugar parcialmente a la demanda fue recurrida por ambas partes. La demandada apeló la sentencia de grado al considerar que la declaración testimonial que consta en la causa resulta insuficiente para tener por acreditado que la actora se encontraba mal categorizada y que ello por sí solo resultaría suficiente para poner fin al vínculo laboral que las unía. Dicho recurso fue rechazado, debido a que ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Los tcl de despido deben ser precisos en su redaccion

Los problemas de los telegramas mal redactados Las generalidades para el despido no valen     La Cámara del Trabajo tuvo por injustificado un despido por pérdida de confianza basado en "mal desempeño" laboral. Los magistrados señalaron que la empleadora no aclaró cuáles eran las conductas que se le atribuían al trabajador para ser consideradas injuriantes. Si un jefe decide despedir a un empleado, mejor que sea claro en su mensaje. Ese es el criterio que deja expuesto el fallo de la Sala X de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en autos "Juricich, Cesar Eduardo c/ Domicela S.A. s/ Despido". El Tribunal conformado por los jueces Roberto Pompa y Alvaro Ballestrini coincidió con el juez de Primera Instancia, que hizo lugar a al demanda por despido, en que no se justificó el mal desempeño del trabajador despedido, sencillamente porque no se consignaron las conductas presuntamente agraviantes. El telegrama remitido por la demandada señalaba que el actor había incurrido ...