Ir al contenido principal

Puede ser monotributista, pero igual hay dependencia laboral

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo consideró que se encontraba configurada la presunción de la existencia de un contrato de trabajo en los términos del artículo 23 de la Ley de Contrato de Trabajo, en un caso donde una persona desempeñaba tareas de limpieza emitiendo facturas en carácter de monotributista.
En primera instancia, la jueza interviniente había considerado que de acuerdo a las pruebas producidas, se podría demostrar que las partes se encontraban unidas por medio de un contrato de trabajo de carácter dependiente.
En la causa “Pérez Ángel Silvano c/ Asociación Argentina de Golf s/ despido”, ante la apelación presentada por la demandada contra la resolución de primera instancia, los magistrados que conforman la Sala V, desestimaron los  agravios expuestos por la misma.
De acuerdo a lo interpretado por los magistrados, si la demandada en el momento de contestar reconoció la existencia de la prestación de servicios por parte del actor, tal situación  hace presumir la existencia de un contrato de trabajo en los términos del artículo 23 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Los camaristas, resaltaron que la propia norma establece que la presunción en cuestión operará a pesar de las figuras no laborales que se utilizan a los fines de caracterizar el contrato, por lo cual no resulta viable la defensa expuesta por la demandada en cuanto a que el actor se desempeñó como autónomo emitiendo facturas.
En el presente caso, los jueces entendieron que se encontraba acreditado que tanto los materiales como la organización necesaria para llevar a cabo la tarea  del actor le eran ajenas al mismo, cumpliendo dicha relación con los requisitos establecidos en el artículo 5 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Por otro lado, los camaristas entendieron que el hecho de que el actor se hiciese ayudar en algunas ocasiones por alguno de los integrantes de su grupo familiar, no desvirtúa la relación laboral existente entre las partes, debido a que el artículo 28 de la Ley de Contrato de Trabajo, permite que el trabajador pueda delegar parcialmente la labor que tiene a su cargo, si para ello cuenta con la autorización de su empleador.
En el fallo emitido el 25 de febrero del corriente año, los jueces de la Sala V, ratificaron lo resuelto en primera instancia, considerando que se encontraba suficientemente acreditado que existió entre las partes una relación de trabajo subordinado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

importante fallo de la camara laboral- Hay que cuidar a los trabajadores

Condenan a Empresa por Descuido de la Integridad Psicofísica y de la Dignidad de una Trabajadora – Recategorizacion y asignacion de nuevas tareas. acoso laboral y sexual. La Cámara Nacional de Apelaciones del  Trabajo condenó a una empresa a abonar una indemnización del daño psicofísico y del daño moral ocasionado como consecuencia  del abuso de poder ejercido por el personal jerárquico de la empresa basado en los malos tratos y el hostigamiento dispensados a la trabajadora. En los autos caratulados “A. R. H. c/H. A. P. s/despido” , la sentencia de primera instancia que hizo lugar parcialmente a la demanda fue recurrida por ambas partes. La demandada apeló la sentencia de grado al considerar que la declaración testimonial que consta en la causa resulta insuficiente para tener por acreditado que la actora se encontraba mal categorizada y que ello por sí solo resultaría suficiente para poner fin al vínculo laboral que las unía. Dicho recurso fue rechazado, debido a que ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Los tcl de despido deben ser precisos en su redaccion

Los problemas de los telegramas mal redactados Las generalidades para el despido no valen     La Cámara del Trabajo tuvo por injustificado un despido por pérdida de confianza basado en "mal desempeño" laboral. Los magistrados señalaron que la empleadora no aclaró cuáles eran las conductas que se le atribuían al trabajador para ser consideradas injuriantes. Si un jefe decide despedir a un empleado, mejor que sea claro en su mensaje. Ese es el criterio que deja expuesto el fallo de la Sala X de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en autos "Juricich, Cesar Eduardo c/ Domicela S.A. s/ Despido". El Tribunal conformado por los jueces Roberto Pompa y Alvaro Ballestrini coincidió con el juez de Primera Instancia, que hizo lugar a al demanda por despido, en que no se justificó el mal desempeño del trabajador despedido, sencillamente porque no se consignaron las conductas presuntamente agraviantes. El telegrama remitido por la demandada señalaba que el actor había incurrido ...