Ir al contenido principal

Importante fallo camara laboral sobre licencias medicas


“Vargas Juan Carlos c/ Consorcio de Propietarios del Edificio Pacheco de Melo 1960” – CNTRAB – 11/04/2013

LICENCIAS LABORALES. Licencia por enfermedad. PLAZO DE CONSERVACIÓN DEL EMPLEO. Art. 211 de la Ley 20744. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. Decisión injustificada de la empleadora. DISCREPANCIA EN LAS OPINIONES MÉDICAS. Posibilidad de acudir a una junta médica oficial o a la búsqueda de una decisión administrativa o judicial que dirima el conflicto. Principios de “buena fe” –Art. 63 de la LCT– y de “continuidad del contrato laboral” –Art. 10 de la LCT–. Indemnizaciones derivadas del despido injustificado. Procedencia

“A la luz entonces, de los hechos acontecidos y los comportamientos adoptados por las partes –que no resultan aquí objeto de controversia– ciertamente encuentro fundamentos válidos para apartarme de la solución adoptada en primera instancia. En efecto, se encuentran en juego el principio de buena fe (art. 63, LCT –t.o–) –exigible a ambas partes del contrato de trabajo– y, en este sentido, si bien es innegable el derecho de la patronal a verificar si el accionante se encontraba efectivamente en condiciones de reanudar su prestación, tanto en resguardo del trabajador como de su propia eventual responsabilidad, es evidente que se apresuró a romper el vínculo laboral toda vez que, ante la discrepancia de las opiniones médicas, no pudo decidirse a favor del criterio del médico patronal sin antes acudir a una junta médica oficial o a la búsqueda de una decisión administrativa o judicial que dirima el conflicto (en igual sentido, Sala VIII CNAT del 30-6-86 in re “Lombardini, Miguel C/ Microómnibus Cuarenta y Cinco S.A.”, en TySS 1988, pág. 650 y Sala I CNAT, sent 94.877 del 27-3-07 in re "Cereda Valeria Verónica c/ ESSO Petrolera Argentina S.R.L. s/ despido"). Frente a la discrepancia sobre la capacidad del demandante para reintegrarse a su puesto de labor, la empleadora tuvo a su alcance y debió agotar otras medidas tendientes a mantener la continuidad del vínculo (arts. 10, 62 y 63 de la L.C.T.) antes que adoptar la decisión de rescindirlo. En consecuencia, encuentro que la actitud asumida por la empleadora devino injustificada e ilegítima; de esa manera, y de acuerdo al análisis precedentemente efectuado, propiciaré revocar lo resuelto en la sentencia de grado y hacer lugar a las indemnizaciones derivadas del despido injustificado.”

“La propuesta de mi voto no alcanzará a los rubros “SAC 1º semestre/07”, “vacaciones no gozadas/07” y “sac s/ vacaciones”, toda vez que durante ese período regía el plazo de conservación del empleo (conf. art. 211, L.C.T.) durante el cual el contrato subsiste sin que resulten exigibles obligaciones de contenido patrimonial. En cambio, sí considero atendible el reclamo de salarios correspondientes…(25 días) toda vez que, en ese lapso, el accionante puso su fuerza de trabajo a disposición de su empleador.”

Citar: elDial.com - AA7F09

Publicado el 04/06/2013

Copyright 2013 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Comentarios

Entradas más populares de este blog

importante fallo de la camara laboral- Hay que cuidar a los trabajadores

Condenan a Empresa por Descuido de la Integridad Psicofísica y de la Dignidad de una Trabajadora – Recategorizacion y asignacion de nuevas tareas. acoso laboral y sexual. La Cámara Nacional de Apelaciones del  Trabajo condenó a una empresa a abonar una indemnización del daño psicofísico y del daño moral ocasionado como consecuencia  del abuso de poder ejercido por el personal jerárquico de la empresa basado en los malos tratos y el hostigamiento dispensados a la trabajadora. En los autos caratulados “A. R. H. c/H. A. P. s/despido” , la sentencia de primera instancia que hizo lugar parcialmente a la demanda fue recurrida por ambas partes. La demandada apeló la sentencia de grado al considerar que la declaración testimonial que consta en la causa resulta insuficiente para tener por acreditado que la actora se encontraba mal categorizada y que ello por sí solo resultaría suficiente para poner fin al vínculo laboral que las unía. Dicho recurso fue rechazado, debido a que ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Los tcl de despido deben ser precisos en su redaccion

Los problemas de los telegramas mal redactados Las generalidades para el despido no valen     La Cámara del Trabajo tuvo por injustificado un despido por pérdida de confianza basado en "mal desempeño" laboral. Los magistrados señalaron que la empleadora no aclaró cuáles eran las conductas que se le atribuían al trabajador para ser consideradas injuriantes. Si un jefe decide despedir a un empleado, mejor que sea claro en su mensaje. Ese es el criterio que deja expuesto el fallo de la Sala X de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en autos "Juricich, Cesar Eduardo c/ Domicela S.A. s/ Despido". El Tribunal conformado por los jueces Roberto Pompa y Alvaro Ballestrini coincidió con el juez de Primera Instancia, que hizo lugar a al demanda por despido, en que no se justificó el mal desempeño del trabajador despedido, sencillamente porque no se consignaron las conductas presuntamente agraviantes. El telegrama remitido por la demandada señalaba que el actor había incurrido ...