Ir al contenido principal

Forzar la voz en forma constante, enfermedad laboral

La Cámara del Trabajo ordenó que se indemnice a una persona que quedó disfónica porque tenía que elevar la voz en su trabajo. “La disfonía funcional detectada es consecuencia de la prestación de servicios a favor de la demandada”, se indicó.

La sentencia emanó de la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, con el voto de dos de sus  tres integrantes, los jueces Beatriz Fontana y Estela Milagros Ferreirós, ya que el juez Rodríguez Brunengo no votó en esta ocasión.

En la causa, caratulada “Merlo, Roxana Gabriela c/ Romauma SRL y otros s/ Despido”, el fallo de Primera Instancia había hecho lugar parcialmente a la demanda, que fue apelada por ambas partes.

Las demandadas, en principio, se quejaron por las fechas de egreso e ingreso de la actora que el juez a quo consideró acreditadas.

Tal argumento no prosperó, debido a que, como la actora no estaba registrada, era correcta la aplicación del artículo 55 de la LCT “tal como se hizo en la sentencia de grado, sin que en la presentación analizada se hayan aportado elementos objetivos de prueba que pongan en cuestión la fecha de ingreso y la remuneración denunciada en la demanda”.

Lo que si fue revocado fue el rechazo a la indemnización por incapacidad “como resultado de las tareas prestadas para la demandada”, solicitada por la parte actora. En ese aspecto, la recurrente había alegado que, “contrariamente a lo afirmado en la sentencia, el reclamo del escrito de inicio se basó en las consecuencias derivadas de la sobrecarga del uso de la voz durante la prestación de servicios para la demandada”.

El Tribunal consideró atendibles esos argumentos. “En efecto, la actora denunció en la demanda que como parte de su desempeño en el local de la demandada, debía elevar el tono de voz y que ello le generó esbozos nodulares, por los que fue atendida y sometida a tratamiento”, indicó el fallo.

Asimismo, los jueces merituaron que la pericia médica concluyó que la actora presentaba “una incapacidad del 15% como consecuencia de la disfonía funcional calificada como enfermedad profesional”.

“Por lo tanto, si bien no se han detectado nódulos en cuerdas vocales, lo cuál debe ser celebrado positivamente, no es posible soslayar que en el año 2008 la actora tuvo que ser tratada por esbozos nodulares, y que el alejamiento de la fuente sonora como el uso de la voz en forma normal mejora notablemente la patología”, afirmaron los jueces.

“Efectivamente la pericia se llevó a cabo en junio de 2011, mientras que la actora dejó de prestar servicios para la demandada a principios del año 2010, lo que explica que la situación de salud haya mejorado, pero también permite concluir que la disfonía funcional detectada y por ende el porcentaje de incapacidad informado, son consecuencia de la prestación de servicios a favor de la demandada”, destacaron a continuación.

Una vez determinado el grado de responsabilidad en la incapacidad padecida por la actora, llegó el turno del castigo por la deficiente registración y la desprotección que sufrió la actora por no poder tener acceso a una ART.

El Tribunal, finalmente, reprendió severamente a los codemandados, debido a que “la relación laboral estaba totalmente clandestinizada y la actora no contaba con servicios alguno propio de la Ley de Riesgos del Trabajo”.

A tal fin, condenó tanto a la empleadora como a la codemandada, en su carácter de socia gerente “de la persona jurídica demandada debía velar por el debido cumplimiento de la legislación vigente, que en este caso alcanza al cumplimiento de las normas de seguridad e higiene para la protección de la integridad psicofísica de la actora, y a los servicios de una ART, de todo lo cuál se vio privada la accionante”.
Dju
Merlo, Roxana Gabriela c/ Romauma SRL y otros s/ Despido


Comentarios

Entradas más populares de este blog

importante fallo de la camara laboral- Hay que cuidar a los trabajadores

Condenan a Empresa por Descuido de la Integridad Psicofísica y de la Dignidad de una Trabajadora – Recategorizacion y asignacion de nuevas tareas. acoso laboral y sexual. La Cámara Nacional de Apelaciones del  Trabajo condenó a una empresa a abonar una indemnización del daño psicofísico y del daño moral ocasionado como consecuencia  del abuso de poder ejercido por el personal jerárquico de la empresa basado en los malos tratos y el hostigamiento dispensados a la trabajadora. En los autos caratulados “A. R. H. c/H. A. P. s/despido” , la sentencia de primera instancia que hizo lugar parcialmente a la demanda fue recurrida por ambas partes. La demandada apeló la sentencia de grado al considerar que la declaración testimonial que consta en la causa resulta insuficiente para tener por acreditado que la actora se encontraba mal categorizada y que ello por sí solo resultaría suficiente para poner fin al vínculo laboral que las unía. Dicho recurso fue rechazado, debido a que ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Los tcl de despido deben ser precisos en su redaccion

Los problemas de los telegramas mal redactados Las generalidades para el despido no valen     La Cámara del Trabajo tuvo por injustificado un despido por pérdida de confianza basado en "mal desempeño" laboral. Los magistrados señalaron que la empleadora no aclaró cuáles eran las conductas que se le atribuían al trabajador para ser consideradas injuriantes. Si un jefe decide despedir a un empleado, mejor que sea claro en su mensaje. Ese es el criterio que deja expuesto el fallo de la Sala X de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en autos "Juricich, Cesar Eduardo c/ Domicela S.A. s/ Despido". El Tribunal conformado por los jueces Roberto Pompa y Alvaro Ballestrini coincidió con el juez de Primera Instancia, que hizo lugar a al demanda por despido, en que no se justificó el mal desempeño del trabajador despedido, sencillamente porque no se consignaron las conductas presuntamente agraviantes. El telegrama remitido por la demandada señalaba que el actor había incurrido ...