Ir al contenido principal

Contratar servicio de mensajeria de empresas del ramo, no a unipersonales


La Cámara Laboral consideró que existía relación de dependencia entre una empresa y un servicio de mensajería dado que el actor estaba “inserto en una organización empresaria ajena, conforme a las pautas de trabajo impuestas por autoridades de aquélla, sin asumir riesgo personal alguno”.

La Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, con el voto de los jueces Luis Raffaguelli y Juan Carlos Fernandez Madrid, tuvo como acreditado que una persona que hacía servicio de mensajería tenía relación de dependencia con la empresa para la cual hacía los repartos.

El expediente, caratulado “M., A. E. c/ Motorpress Argentina S.A. s/ Despido” tuvo en primera instancia una solución contraria a lo pretendido por el actor. Ya que se estableció que entre las partes no había un vínculo de naturaleza dependiente, conforme lo expresado por la demandada, que había indicado que el actor tenía una organización empresaria propia que le proveía servicios de mensajería.

Según los integrantes de la Sala VI, le carga probatoria de demostrar que no había relación de dependencia le correspondía a la demandada. Ello, “tomando en consideración que la prestación de servicios personales hace presumir la existencia de un contrato de trabajo (art. 23 LCT)”.

Los camaristas sostuvieron su tesitura en que “la mera invocación de una figura contractual no laboral (en el caso la prestación de servicios como empresario independiente) no es suficiente para desvirtuar los efectos de la aludida presunción”.

Sobre esa base, los jueces opinaron que en el caso, no se demostró “el carácter autónomo de los servicios del actor”, sino que, por el contrario, “ha quedado acreditado que el actor no organizaba ni dirigía su propia actividad sino que prestaba sus servicios personales conforme a la organización y dirección impuestos por la accionada, sin asumir riesgo personal alguno y a cambio de una retribución”.

La prueba que inclinó la balanza a tal efecto fue la testimonial, ya que para el Tribunal, “los testigos de la causa coinciden en afirmar que el actor se desempeñaba para la demandada en tareas de mensajería, repartiendo revistas de publicación de la demandada, utilizando para ello su propia moto”.

Entre los testimonios extraidos, se destacó uno que afirmó que los empleadores“hacían unas órdenes de servicio que eran Boucher que ponía la empresa demandada y conseguían una factura porque si no, no podían cobrar, a fin de mes la presentaba a la demandada y ellos les pagaban según los viajes que habían hecho, que cada uno tenía anotado la cantidad de viajes que había hecho y repartían la plata”.

Con esas probanzas, sumado a que de la prueba informativa se demostró que el actor era afiliado de el sindicato de su actividad, los jueces tuvieron como probada la relación laboral.

El hecho de que el actor retirada cheques a la orden de otra persona o a su nombre, según los magistrados, no cambió la suerte del litigio, “puesto que dicha situación se condice con lo que han declarado los deponentes de autos, consistente en la necesidad de facturar para poder cobrar por los servicios prestados”.

Como así tampoco eliminó la convicción de la Sala el hecho de que el actor le haya facturado a otras empresas, “puesto que la falta de exclusividad no es una nota determinante para excluir un vínculo dependiente”.

De esa maner,a y en virtud de las reglas de la sana critica, La Cámara determinó que “las características de la prestación revelan que el actor no era un “prestador autónomo” (extremo indispensable para desarticular los efectos de la presunción que emana del art. 23 de la LCT) sino que prestaba sus servicios personales inserto en una organización empresaria ajena, conforme a las pautas de trabajo impuestas por autoridades de aquélla, sin asumir riesgo personal alguno”.

Por lo tanto, el despido indirecto, dispuesto por el trabajador frente a la negativa del vínculo, resultó plenamente justificado.


Dju
Martinelli, Alejandro Emilio c/ Motorpress Argentina S.A. s/ Despido

Comentarios

Entradas más populares de este blog

importante fallo de la camara laboral- Hay que cuidar a los trabajadores

Condenan a Empresa por Descuido de la Integridad Psicofísica y de la Dignidad de una Trabajadora – Recategorizacion y asignacion de nuevas tareas. acoso laboral y sexual. La Cámara Nacional de Apelaciones del  Trabajo condenó a una empresa a abonar una indemnización del daño psicofísico y del daño moral ocasionado como consecuencia  del abuso de poder ejercido por el personal jerárquico de la empresa basado en los malos tratos y el hostigamiento dispensados a la trabajadora. En los autos caratulados “A. R. H. c/H. A. P. s/despido” , la sentencia de primera instancia que hizo lugar parcialmente a la demanda fue recurrida por ambas partes. La demandada apeló la sentencia de grado al considerar que la declaración testimonial que consta en la causa resulta insuficiente para tener por acreditado que la actora se encontraba mal categorizada y que ello por sí solo resultaría suficiente para poner fin al vínculo laboral que las unía. Dicho recurso fue rechazado, debido a que ...

si no hay condena penal, el despido es incausado

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo determinó que un despido era incausado toda vez que un empleador despidió a un dependiente aduciendo que había delinquido, lo cual se comprobó penalmente que no había acontecido. Asimismo, declararon que correspondía resarcir el agravio moral producto de la acusación. En la causa “Ullua José Ánge c/ Compañía Naviera Horamar S.A. s/ despido”, la Sala VIII confirmó la sentencia de primera instancia, recurrida por ambas partes, donde se hacía lugar a la demanda de un empleado que había sido despedido invocando un delito, del cual no se obtuvo condena en sede penal. En primer lugar, los camaristas iniciaron el análisis de los recursos analizando si correspondía declarar incausado el despido, toda vez que el fundamento que presentó no se vio satisfecho en la realidad ya que el delito que invocó había cometido el empleador, no obtuvo sentencia penal. En su sentencia, los jueces expresaron que “la demandada tendría razón si hubiese despedid...

Los tcl de despido deben ser precisos en su redaccion

Los problemas de los telegramas mal redactados Las generalidades para el despido no valen     La Cámara del Trabajo tuvo por injustificado un despido por pérdida de confianza basado en "mal desempeño" laboral. Los magistrados señalaron que la empleadora no aclaró cuáles eran las conductas que se le atribuían al trabajador para ser consideradas injuriantes. Si un jefe decide despedir a un empleado, mejor que sea claro en su mensaje. Ese es el criterio que deja expuesto el fallo de la Sala X de la Cámara de Apelaciones del Trabajo en autos "Juricich, Cesar Eduardo c/ Domicela S.A. s/ Despido". El Tribunal conformado por los jueces Roberto Pompa y Alvaro Ballestrini coincidió con el juez de Primera Instancia, que hizo lugar a al demanda por despido, en que no se justificó el mal desempeño del trabajador despedido, sencillamente porque no se consignaron las conductas presuntamente agraviantes. El telegrama remitido por la demandada señalaba que el actor había incurrido ...